El “Taller de Periodismo” fue la propuesta que tuvo lugar, por primera vez, en la Biblioteca Mariano Moreno. Inició en el mes de Octubre, con la participación de algunos vecinos del barrio, todos de diferentes edades y que, en su mayoría, no se conocían entre sí.
Algunos contaban con saberes previos sobre Periodismo y Comunicación, y otros, con más interrogantes que certezas. Concluyó dos meses después, con un grupo integrado, con varias anécdotas, una caja herramientas nuevas y alegría por desarrollar nuevos intereses.
El taller se organizó a partir de una articulación entre los miembros de la Vecinal y la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). En palabras de uno de los participantes, “el trabajo más importante que hace la vecinal es integrar desde los cursos. Después del COVID, necesitamos integrarnos en la sociedad, desde el amor”.
En el inicio del recorrido, se buscó desandar un conjunto de interrogantes sobre qué es lo que hace un periodista, cómo es la comunicación en la actualidad, qué lenguajes podemos usar para expresarnos, si es posible contar algo sin que aparezca nuestro punto de vista. Se abrieron conversaciones, se generaron debates y se construyó desde los propios recorridos. Se creó un espacio de circulación de saberes y opiniones apelando al respeto, la colaboración y el acompañamiento. El taller buscó adaptarse a los tiempos de los asistentes, integrando sus intereses y experiencias. “Yo venía a cursos, pero los dejaba, no quería que dejen tarea”, comenta Melisa, una estudiante de asistencia perfecta a los encuentros.
Durante las jornadas, se realizaron diversas activ idades prácticas comunicacionales, como el análisis de los géneros periodísticos, redacción de notas, realización de entrevistas y los ejercicios para trabajar la voz. Quienes estuvieron a cargo de la coordinación y dictado del taller fueron Macarena Tapia y Candela Mastandrea, ambas estudiantes de la Licenciatura en Comunicación Social de la UNR.
Una de las actividades más destacadas fue la visita al Laboratorio Sonoro, un estudio de radio con el que cuenta la Facultad ubicada en Riobamba 250 bis. “Compaginamos para ir desde la Vecinal, combinamos en un horario, todos juntos, y nos fuimos para allá en colectivo. Todo ese movimiento que hicimos fue genial”, comenta Edgardo, uno de los participantes. Se logró planificar y grabar un programa radial de media hora, en el Aprendizajes, vínculos y recorridos. Cómo se vivió el Taller de Periodismo 2022 en la Vecinal que se habló de literatura, deportes, clima, música y actualidad. Sobre esto, Graciela dijo: “Parecíamos profesionales. Cuando nos equivocamos, resolvimos sobre el final. Lo solucionamos, porque todos se prestaron para hacerlo”.
La posibilidad de trabajar grupalmente, en un clima de confianza, de encontrar intereses comunes con personas desconocidas “fue integrador socialmente. A veces, no sabemos ni qué persona que tenemos al lado, y acá conocimos vecinos.
Eso es lo más importante que hace la Vecinal”, expresó Fernanda, una de las participantes. A su vez, en cuanto a los contenidos trabajados, todos coinciden en que “haberlos aprendido nos sirve para comunicarnos. Poder hablar, expresarnos, poder decir las cosas de otra manera”, y agregan que el taller les posibilitó “leer las noticias o las revistas desde otra mirada”.
Estas jornadas de encuentros propiciaron no sólo pensar la comunicación, sino para pensarnos a nosotros mismos, las representaciones que nos afectan, las relaciones que construimos y el mundo que habitamos, destacan las talleristas en el cierre de lo que fue este primer Taller de Periodismo en la Vecinal.
Autores: Edgardo Alvarez, Graciela Giacomello, Melisa Orellano, Ana Mora Rodríguez, Fernanda Mendoza, Sergio Pizzirusso, Macarena Tapia y Candela Mastandrea.
Dejanos un comentario