El riesgo de volver a inundarnos

Pérdida de Humedales en la Cuenca del Arroyo Ludueña

Entre tantas preocupaciones que tiene Empalme Graneros, una es el riesgo a volver a inundarnos. Los miedos de una hipotética inundación, hoy viendo cómo está la situación aguas arriba.

¿Cuál es el temor a las inundaciones, cuál es el temor con la llegada del fenómeno meteorológico llamado el niño?

-Para que comprendan de qué estamos hablando, la cuenca del Arroyo Ludueña tiene 80.000 hectáreas, cuenca es la superficie de terreno que aporta el agua de lluvia caída a un determinado arroyo, rio o laguna. El Arroyo Ludueña cruza la ciudad de Rosario, justamente se entuba en Empalme Graneros, por eso siempre somos el barrio más afectado. Toda esa agua que cae en esas 80.000 hectáreas tiene que pasar por el Arroyo, que se entuba.

¿Cuánto puede absorber el sistema?

Puede absorber lo que pueden absorber los tubos. -En el año 1986, una de las inundaciones más grandes de las 17 inundaciones que se registraron en el siglo XX, tenía un aliviador. Después del año 1986 se construye la Presa Retardadora y el Aliviador II, tal vez seguramente pensábamos que ya las inundaciones serían un mal recuerdo.

-Un ejemplo, vamos a hacer una hipótesis, si llueve 100 mm. en la cuenca del Ludueña, tendríamos 80.000 millones de litros de agua que tienen que pasar por Empalme Graneros y catorce barrios más.

¿Cuál es la variable de ajuste de esto?

-La velocidad de escurrimiento, es el tiempo que tarda en llegar el agua desde que cae hasta llegar a entubarse y llegar al Río Paraná. En el año 1986 el pico de crecida (velocidad de escurrimiento) llegó a los cuatro días y medio, los picos de crecida en el año 2007 y 2012 llegaron en menos de 36 horas, o sea esa misma masa de agua en vez de llegar en cuatro días, llegó en menos de un día y medio. Si tiras un balde de agua en una rejilla chica y lo tiras de golpe, rebalsa.

-En esa pelea se logró la concreción de otro aliviador más, el Aliviador III, bien pero que fue pasando en estos tiempos. -Primero vino la sojisación, ubiquémonos, estamos en una llanura, en la pampa húmeda. La llanura pampeana, el terreno es extremadamente llano. Tenemos que entender que tenemos la suerte que ellos existan para, poder tener buenas cosechas y criar bien el ganado. Bien, la sojisación comenzó a impermeabilizar el suelo,, un árbol absorbe cuatro veces más que un pastizal y un pastizal absorbe dos o tres veces más que un terreno sojizado. Las obras que se hicieron a ese efecto podían llegar a detener y prevenir una inundación.

¿Ahora tenemos otro jugador?

-Desde hace quince años tenemos otro jugador, el crecimiento demográfico y la extensión de Rosario a la zona Noroeste, en especial, Funes, Roldán, más al norte, se comienzan a hacer grandes loteos, El comerciante quiere comprar barato y vender caro y entonces, no compra terrenos altos, compra terrenos bajos, la gran mayoría de los terrenos que se utilizan para hacer loteos son bajos y aquí tenemos dos características, algún loteador los rellena y otro emprendedor lo lotea así como esta, los dos perjudican aguas abajo, porque el que rellena, esa agua que se iba a detener un par de días en esa laguna, pasará de largo y esa agua viene mucho más rápido a la parte baja y va a haber inundación.

Pero parece que no se quedaron con eso. ¿Fueron por más?

-Se lotearon más del 90 % de las lagunas naturales, en la parte baja de la cuenca, pero, tampoco pararon con eso, porque el negocio desmedido, los inescrupulosos del negocio son insaciables, ya convirtiéndose en un gesto impúdico y grosero, por ejemplo lo último e irracional que estamos viendo que hay un loteo dentro de la Presa contenedora, cuando uno va por la autopista, mira a la izquierda donde está la Presa contenedora y ve que alegremente, como si nadie lo viera, se está haciendo un enorme barrio en el lugar, este emprendimiento ya movió más tierra de la que se movió para hacer la Presa Contenedora

¿Hacen falta más obras?

-En verdad, más que obras, que si las necesitamos , necesitamos que se cumplan con las leyes ya existentes, porque sería una historia de nunca acabar, nosotros peleamos por obras y ellos siguen haciendo negocios cada vez más grandes y cuando suceda la catástrofe, nosotros lo pagamos con vida, con nuestra historia y sacrificio.

-El ESTADO TIENE QUE EJERCER EL PODER DE POLICÍA.

Nunca se escucha hablar de los grandes ciclos de inundaciones, que ocurren cada 20/21 años, 1887. 1920, 1940, 1960, 1986 y las no inundaciones del 2007 y 2012 porque estaban hechas las obras, dentro de tres o cuatro años volvemos a estar en ese ciclo y sino estamos preparados, prevenidos y si el estado no ejerce el poder de policía, estamos mal.

-Hay un informe de Hidráulica de la U.N.R. que es lapidario contra todo esto, son los mejores ingenieros hidráulicos de la provincia. Todos los vecinos de Empalme Graneros y la ciudad toda, deben informarse para poder saber de qué se trata esta pelea. Todos nos dan la razón, pero nadie concreta. Todo Rosario se tiene que poner de pie con esto. Las fuerzas vivas de Rosario tienen la obligación de informarse sobre este tema y dejar de secar los humedales. Esto necesita un freno urgente.

Parte de la nota extraída del reportaje a Osvaldo Ortolani, presidente de la Vecinal Empalme Graneros, en el programa “La Primera Mañana” de Radio Nacional

Sé el primero en comentar

Dejanos un comentario