Nos dirigimos a todos nuestros Vecinos a los fines de ponerlos en conocimiento acerca de un desarrollo urbanístico que se proyecta en la vecina localidad de Funes. Este desarrollo se promociona bajo el nombre comercial de Damfield y consta de un campo deportivo y de un futuro barrio privado y emprendimientos turísticos y educativos.
Debido a los antecedentes de inundación en nuestra zona, debemos expresar preocupación y alarma ya que este proyecto está pensado dentro de los límites del embalse de la presa del Ludueña, como se muestra en la siguiente foto satelital:
La Presa de Retención de Crecidas del Arroyo Ludueña, es la obra más importante de protección contra las inundaciones con que cuenta la ciudad de Rosario, y actualmente también Funes. La concepción de esta obra surgió de la necesidad de proteger los sectores bajos de la ciudad que eran afectados periódicamente por los desbordes del Arroyo Ludueña, específicamente al B° Empalme Graneros, y a sectores que se desarrollaron demográficamente en las inmediaciones de este curso de agua. Luego de la grave inundación del año 1986, el gobierno Municipal sobre todo, impulsó los estudios necesarios para llevar adelante esta importante obra, ejecutada en la primera mitad de la década del ’90.
Es importante recordar las precipitaciones extraordinarias que se dieron en nuestra región en los últimos años y que se contó con la protección de la presa retardadora: la lluvia de marzo de 1996, lluvias de marzo de 2007, una de las tormentas más importantes que se haya registrado, 23 de Octubre de 2012 y 19 de Diciembre de 2012 (durante la última se inundó el B° Fisherton), diciembre de 2016, Enero de 2017 y Mayo 2018. Existen registros de estos eventos y debe tenerse en cuenta que debido a la obra de retención de crecidas los daños no fueron mayores, para ser más preciso, la presa retardadora funcionó a pleno y nos salvó a la fecha de cuatro posibles inundaciones.
Como se menciona anteriormente, el crecimiento demográfico se ha intensificado exponencialmente en los últimos 20 años y actualmente se han radicado muchos barrios aguas abajo de la presa y a la vera del Ludueña, tema que amerita también un llamado de alerta. Sin embargo el hecho de que se avance dentro de los límites del vaso de almacenamiento del embalse no debe dejarse pasar con liviandad ya que no sólo vulneran los principios con los que se ha procedido a la hora de planificar las nuevas zonas de expansión residencial, en Rosario, en Funes y en todas las localidad de la Provincia de Santa Fe, sino que también la ejecución de trabajos de movimiento de suelos al pie del terraplén podrían ser perjudiciales desde el punto de vista estructural de la obra.
Lo que NU.MA .IN. denuncia lo avala el CURIIHAM (Centro Universitario Rosario de Investigaciones Hidroambientales y Departamento de Hidráulica (Escuela de Ingeniería Civil), emite un informe que es lapidario sobre cualquier suspicacia.
La cuenca del Ludueña está compuesta por 80 mil hectáreas. Con la siembra directa el escurrimiento aguas abajo dejó de ser en tres o cuatro días y pasó a ser de 36 horas. Luego se sumó otro protagonista, que es el loteador que loteó todos los terrenos bajos y baratos donde había lagunas que también son humedales y se están terminando.
La pendiente natural del arroyo es Roldán, Funes, Rosario. Por eso, ante una crecida repentina podría generar grandes anegamientos. Por acción u omisión, “todos somos cómplices de esta situación”. “Hay que dejar de mirar para otro lado”.
Estamos frente a negocios leoninos, especulación pura que genera un sinfín de interrogantes, da mucha duda, sostenemos y recordamos a quienes en los ‘80 quedaron bajo las aguas del Ludueña en Empalme Graneros. “Es una bandera de lucha que llevamos hace 40 años y la verdad que no sería grato que por la viveza de unos pícaros volvamos a tener dos metros de agua sobre nuestras cabezas. Es una locura”, quienes “autorizan estas cosas son criminales”.
NUMAIN Nunca Más Inundaciones – Vecinal Empalme Graneros
INFORME del Departamento de Hidráulica. Escuela de Ingeniería Civil y Centro Universitario Rosario de Investigaciones Hidroambientales. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura. Universidad Nacional de Rosario, emitido el 18/10/2022.
“En nuestro criterio el territorio con afectación del embalse no debe ser ocupado por asentamientos humanos permanentes en zonas donde las cotas originales de terreno natural resulten menores al mapa de inundación correspondiente a recurrencia R= 100 años, o sea nivel de terreno natural Z= 29.45 m IGN.
En términos de regulación del uso y ocupación del suelo, dentro del embalse, para la zona asociada al mapa de R= 100 años (Zmax= 29.45 m) las restricciones a asentamientos permanentes deben ser del tipo de PROHIBICIÓN TOTAL. Toda interpretación de las leyes provinciales 11730y13246 que puedan dar lugar a una compensación de volúmenes entendemos que no deben ser aplicadas pues no se trata solamente de una zona con amenaza de inundación, sino que se trata de un territorio afectado a un embalse, destinado al almacenamiento temporario y lento drenaje para atenuación de crecidas, donde los procesos hidroambientales son mucho más complejos que en una zona ribereña con amenaza que puede ser ocupada temporalmente por las aguas.
Los fundamentos de la prohibición total se basan en los siguientes puntos que tienen que ver con la funcionalidad de la presa; la seguridad de la presa, la seguridad de los habitantes del territorio tanto aguas arriba como aguas debajo de la presa y la preservación de la calidad hidroambiental del territorio.
(1) Peligrosidad de sobrelevación por acción del viento; (2) Elevadas permanencias de los niveles dentro del embalse; (3) Degradación hidroambiental de la zona del embalse; (4) aumento de amenaza por hipótesis de riesgo de rotura de presa; (5) Inadmisibilidad de generar antecedentes o jurisprudencia de ocupación dentro del mapa de R= 100 años”
Equipo de trabajo:
Dr. Pedro A. Basile
Dr. Gerardo A. Riccardi
Dr. Carlos M. Scuderi
Dr. Hernán R. Stenta
Dr. Erik Zimmermann
Departamento de Hidráulica.
Escuela de Ingeniería Civil y Centro Universitario Rosario de Investigaciones Hidroambientales.
Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura.
Universidad Nacional de Rosario
Dejanos un comentario