
Es por esto que empezamos a buscar que eran los humedales y que importancia tenían para un ecosistema. En esta nota encontrarán algunas de nuestras conclusiones y les dejaremos al pie de página la bibliografía que usamos y las páginas web que pueden consultar para profundizar el tema, si les interesa.
En el próximo número seguiremos informando sobre la importancia de conservar los humedales y cuáles son los humedales que hay en nuestro país que están incluidos en la Convención de Ramsar y la gran variedad de flora y fauna que vive en ellos.
Qué es un humedal
Un humedal es una zona de tierra, generalmente plana, cuya superficie se inunda de manera permanente o intermitente.2 Al cubrirse regularmente de agua, el suelo se satura, quedando desprovisto de oxígeno y dando lugar a un ecosistema híbrido entre los puramente acuáticos y los terrestres.
Considerando que el concepto fundamental de un humedal o zona húmeda no es el agua como tal sino la “humedad”, se puede hablar de “ecosistemas húmedos” interdependientes de las aguas, ya sean superficiales o subterráneas.
Definición de “humedal” según el Convenio de Ramsar (*):
“Un humedal es una zona de la superficie terrestre que está temporal o permanentemente inundada, regulada por factores climáticos y en constante interrelación con los seres vivos que la habitan”.
Se consideran humedales:
“Las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros”.4
“Podrán comprender sus zonas ribereñas o costeras adyacentes, así como las islas o extensiones de agua marina de una profundidad superior a los seis metros en marea baja, cuando se encuentren dentro del humedal”.
Importancia de los humedales:
Los humedales cubren un pequeño porcentaje de la superficie de la tierra, sin embargo, son sistemas esenciales. Son las arterias y venas del paisaje. Son ricos en biodiversidad y vitales para la vida humana. Actúan como fuentes de agua y purificadores, y protegen a las costas. Son los más grandes depósitos de carbono natural del planeta. Son cruciales para la agricultura y la pesca. Un mundo sin humedales es un mundo sin agua.
La función principal del humedal, aparte de ser un gran ecosistema y un importante hábitat para muchos seres vivos, es que actúan como filtradores naturales de agua, esto se debe a que sus plantas hidrófitas, gracias a sus tejidos, almacenan y liberan agua, y de esta forma comienzan con el proceso de filtración.
Si los árboles son los pulmones del planeta, los humedales son los riñones, por esta función de filtrar naturalmente el agua para el consumo humano.
(*) La Convención Relativa a los humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, se conoce en forma abreviada como Convenio de Ramsar, ciudad de Irán, situada a orillas del mar Caspio, donde la Convención sobre los Humedales se firmó el martes 2 de febrero de 1971 y que entró en vigor el 21 de diciembre de 1975. Su principal objetivo es «la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales, regionales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo».
En el año 2011, 160 estados miembros de todo el mundo se habían sumado a dicho acuerdo, protegiendo 1950 humedales, con una superficie total de 190 millones de hectáreas, designados para ser incluidos en la lista Ramsar de humedales de importancia internacional. Cada tres años los países miembros se reúnen para evaluar los progresos y compartir conocimientos y experiencias.
Marina Bertolone
Abel Francisco Cabrera
Gladys Flores
Fraternidad Franciscana Nuestra Señora de Guadalupe
Bibliografía:
es.wikipedia.org www.ambiente.gov.ar.gtra
Pag. Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación
Dejanos un comentario