MEMORIA

Abordar este tema es entrar en un mundo maravilloso que nos excede por mucho en el conocimiento que tenemos hoy, cerca de entrar en el segundo cuarto de este siglo XXI. Digo esto porque es entrar en la parte más desconocida de nuestro cuerpo como es el cerebro, aunque ya y sin proponérmelo entro en una posible incorrección; porque… ¿Es una verdad absoluta que la memoria esta exclusivamente en el cerebro?, cuando actualmente se habla de las neuronas que están ubicadas en muchas otras partes del cuerpo; y no solo en los humanos sino en todos los seres vivos. De hecho estamos hablando de información y esta es la base de la evolución, porque en realidad se va produciendo una acumulación de datos que se van sucediendo en forma ilimitada; por lo que nos es imposible pensar hasta donde podemos llegar como civilización ni en cuanto tiempo, dado que los datos se acumulan y el procesamiento se acelera sin parar de hacerlo y si sobre esto se suman los logros previos, como la informática que facilita los entrecruzamientos de conocimientos y el desarrollo de modelos virtuales; la frontera se aleja cada vez más y más rápidamente. Pero para complicar más aún todo esto que estamos tratando de decir se agrega la información ancestral que es la famosa memoria genética que viene cargada en los cromosomas que no son ni más ni menos que microchips que contienen millones de datos a los que vamos a enriquecer a lo largo de nuestra existencia.

Bien, esto sería la introducción, pero mejor es abocarnos al uso que le podemos dar a la memoria, y la vamos a dividir en dos grandes grupos; lo que sería memoria colectiva y la memoria individual. A nivel nacional tenemos el día 24 de abril, instituido para recordar los treinta mil desaparecidos por la dictadura militar, en cuyo período se implementó un plan genocida que termino con casi una generación de jóvenes que acordes con momento histórico que se vivía pensaban que la independencia económica y social solo se podía dar por la vía armada; para ser dueños de las decisiones del país y así desarrollarnos industrialmente para poder dar trabajo y con ello dignidad al pueblo (frente al imperante colonialismo que casi siempre dominó al país para vender solo la materia prima y luego comprarla transformada en productos para el consumo de modo que el valor agregado quedaba para los trabajadores de los países del primer mundo) y así con este exterminio criminal terminaron con esa juventud que soñaba un mundo mejor. Pero tampoco debemos olvidar los genocidios producidos a nivel mundial por todas las potencias econó- micas-imperialistas – como lo hizo Francia, Inglaterra, Holanda, Portugal, etc. y fundamentalmente España porque fue la que eliminó a la mayoría de la población nativa de ibero América para robarles sus riquezas , como también lo hacían Aztecas, Mayas e Incas con sus hermanos Americanos. Hasta aquí nos hemos ocupado de la memoria colectiva muy someramente.

Ahora quisiera dedicarle algunos minutos a la memoria individual, cuya pérdida es una de las principales causas de temor por todas las connotaciones negativas que implica. Es que a nivel general se la relaciona con Demencia o Alzheimer y más, vulgarmente, con aterosclerosis. Lamentablemente debo decir que salvo afortunadas excepciones es parte del la normalidad del envejecimiento y también agrego que en la mayoría de los casos la perdurabilidad de la memoria esta relacionada con el tipo de vida que se ha llevado puesto que quienes más conservan esta capacidad por más tiempo son aquellos que han tenido un trabajo intelectual o han estado obligados a usar el intelecto. También debemos hacer mención que el olvido puede ser un mecanismo de defensa para borrar malos o feos recuerdos. Entonces vamos a enumerar algunos de los tips que mas conviene utilizar para el mantenimiento de la memoria: vida sana con alimentación saludable, caminata u otras actividades físicas importantes, mantener una vida social e intelectual activa participando e interesándose de las actividades barriales y vecinales; adoptar posiciones de compromiso frente a los problemas, no autoexcluirse por vergüenza o temor, mantener el habito de la lectura, ver películas o ir al teatro en lo posible en grupo para luego hacer la critica de lo visto, juegos de cartas, crucigramas etc.

Por último mencionaré una regla que benefició mucho a mis pacientes pues se me ocurrió crear la regla de las tres A Atender Anotar Acomodar Atender significa entender lo que se ve, escucha o sucede; es la diferencia entre oír y escuchar, oír es percibir un sonido pero escucharlo es identificarlo. Lo de anotar es justamente porque tenemos que ser concientes de que podemos olvidarnos pero además le estamos agregando una imagen al recuerdo o, sea usando la memoria visual. Acomodar es hacer como nos enseñan en el jardincito: a aguardar a guardar cada cosa en su lugar y es que con los años debemos ponernos obsesivos con el orden y la higiene, tener un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar, incluso crear un lugar para las cosas que no tienen lugar. Si lo practicamos notaremos con el tiempo la gran utilidad de esta simple regla.

Dr. Daniel Gurevich
Director del Centro de Médico
de la Vecinal Empalme Graneros

Sé el primero en comentar

Dejanos un comentario