Memorias de José de San Martín

25 de febrero de 1778-Boulogne-sur-Mer, 17 de agosto de 1850

A casi 170 años del fallecimiento de uno de los mayores libertadores de América Latina, la vida del padre de la Patria es retratada bajo la investigación de Gerardo Bartolomé – Ingeniero civil y amante de la historia Argentina y de la naturaleza -. En él nos cuenta de manera sencilla e intimista los recuerdos tan nítidos del general. Cuatro días después de su muerte apareció en el periódico de Boulogne-surmer, un interesantísimo relato de su vida escrito por Adolphe Gerard, dueño de la casa donde San Martín vivía. El autor, encontró en el texto de Adolphe la respuesta a muchos de los interrogantes y la importancia que tenían. El texto, originalmente escrito en francés, fue traducido al castellano por primera vez. Gerard y San Martin han tenido largas charlas sobre los hechos más importantes de nuestro país y de toda América Latina. El libro recorre los hechos de la vida del general. Rescata, si, al HOMBRE y como eso lo vuelve más grande aún. Este recorrido vertiginoso y de rigor histórico comienza con su controversial nacimiento y la veracidad de sus progenitores. Sondea minuciosamente su experiencia militar en España y su alejamiento de ésta, con algunos aportes anecdóticos.

San Martin ya con el grado de coronel, sintiéndose en una encrucijada entre emisario de Napoleón para convencerlo de reconocer al rey José y por el reino de Inglaterra que le aconsejaban que aprovechara la opresión que sufría España por la gesta independista de 1810, San Martin sintió un estremecimiento por aquel grito de libertad de su tierra natal. Fue así que decidió dejar cuanto antes España y emprender la vuelta. Desembarco con un doble bagaje de conocimientos bélicos. Conocía de estrategias y, también, sabia organizar cuerpos de ejército regular que tanto le había servido contra las experimentadas tropas napoleónicas. Sus primeros años en el Río de la Plata fue la de EMPALME GRANEROS AGOSTO 2019 15 4 La Pororera de Empalme J.J. Paso esq P. Lino Funes OPTICA MIGUEL J. J. Paso 5548 (ex 2460) – 4303386 Optica – Contactología – Optometría Examen de la visión Anteojos recetados Anteojos filtrantes para sol Lentes de contacto Biblioteca organizar las tropas argentinas. Uno de sus logros fue la creación del regimiento de mil quinientos granaderos a caballo. A dos años de la creación del cuerpo del ejército argentino, San Martín se permitió tomar parte de la guerra en forma activa. Ocurrió el 3 de febrero de 1813 en San Lorenzo, una victoria que permitió echar definitivamente a las tropas españolas de los territorios de la Confederación. Prosiguió, luego Chile, El Alto Perú, el Bajo Perú y sus dependencias.

Previamente San Martin reunió al pie de los Andes la fuerza que él había creado en el Río de la Plata y fue así que después de veinticinco días de épica marcha cayeron repentinamente sobre las fuerzas realistas que los tomaron desprevenidos. Ahí se dieron las batallas de Chacabuco y Maipú. En Lima recibió el título de Protector de la nueva república después que el 28 de julio de 1821 se proclamase la independencia.

Gobernó Perú donde decretó la libertad de todos los hijos de esclavos nacidos después de la declaración de independencia. Sus decisiones políticas eran un claro reflejo de pensamiento liberal; donde se refiere a una orientación política tendiente a darle más libertades al pueblo, en contraposición a la rígida pirámide social en cuyo vértice se encontraban las autoridades coloniales españolas. En Guayaquil se encontró con Bolívar el 27 de julio de 1822.

Una reunión de carácter solemne. San Martin le ofreció su ejército, marchando juntos sobre Perú para terminar con la guerra con un golpe enérgico y asegurar la paz. Bolívar rehusó su ofrecimiento. Él quería anexar Perú a Colombia. Para ello debía lograr la conquista él solo. El libro culmina con el exilio de San Martin en Europa y sus últimos días. Primeramente se dirigio a Inglaterra.

Visitó Italia y otros países hasta asentarse en Bruselas donde se ocupó exclusivamente de la educación de su única hija. En 1828 renuncio a su exilio autoimpuesto, dirigido por su alto sentimiento de patriotismo. Cuando llego a las aguas de Buenos Aires, se encontró con una renovada guerra civil. Se resistió de las solicitudes de sus amigos y partidarios. Decidió, entonces no desembarcar y retomó el camino de regreso a Europa. Instalándose en Francia. Culmina así con el noble corazón del general. Su mirada penetrante y vivida, sus modos llenos de cordialidad; era un gran lector. Hablaba con facilidad el español, el francés, el inglés y el italiano. San Martin, el hombre. El partidario verdadero de la independencia de las naciones. Un prócer que trascendió el espacio natal y el tiempo. El libro se encuentra disponible en la Biblioteca Popular Mariano Moreno.

Sé el primero en comentar

Dejanos un comentario