
PRIMER ENCUENTRO
Estuvieron presentes directivos, docentes, cooperadores, profesores universitarios, representante de la justicia, médicos, psicólogos, escritores, referentes barriales y público en general. Se comentaron en modalidad taller (multidisciplinario, multigeneracional, con diversidad de orígenes y desempeños de los presentes) con amplia y participativa circulación de la palabra, que le presentamos a continuación:
* ASPECTO CONCEPTUAL: En qué consiste hoy educar, cómo afectan las coordenadas sociales, el estado actual de nuestra comunidad. Qué sucede para que la escuela hoy no atraiga a los niños y jóvenes. Qué sucede con la familia, los padres y su compromiso con la educación de sus hijos.
* DIMENSIÓN POLÍTICA: Qué políticas públicas existen, qué lugar tiene la educación en el discurso público, en los presupuestos y en la ejecución cotidiana de la relación entre los funcionarios del Estado, directivos escolares, maestros, la comunidad educativa. Necesidad de poder presentar en forma conjunta las peticiones, sugerencias, propuestas y reclamos para que el mensaje llegue y de manera empoderada.
* DESCRIPCIÓN DE LO COTIDIANO: La situación se presenta como de crisis permanente o crónica, ya que los problemas se reiteran y agravan. Aparece la función docente como obligada a la resolución de todo tipo de conflicto que, de esa manera, forma parte de la tarea, aunque no debiera, ya que se deben abordar las carencias múltiples que no cubre la asistencia del estado y que existen en la sociedad.
* PEDIDO DE AYUDA: La reunión pone de relieve la necesidad de que la comunidad se involucre en primer lugar escuchando a los docentes. Que el problema es demasiado amplio y profundo como para pretender que sea un solo sector el que se haga cargo. La ayuda emerge como de ida y vuelta, ya que la escuela la necesita y la comunidad necesita a la escuela como actora que debe ser valorada y apoyada en su fundamental rol.
* PROPUESTAS: Surgen de los distintos participantes, ideas que podrían transformarse en propuestas activas, cuestiones como: El trabajo en red: la vinculación de actores que comparten los mismos problemas que permita el acceso a la información vital acerca de lugares, instituciones, y personas que pueden colaborar en las soluciones. Coordinar con el estado la protección de alumnos y docentes en horarios de entrada y salida de los establecimientos, ya que es denunciado por los mismos, la deserción escolar por el alto nivel de inseguridad. El tendido de puentes con La Universidad de Rosario para que los alumnos de los últimos años de cada carrera puedan, bajo la supervisión de sus docentes realizar trabajos de campo en el ámbitos escolar (medicina, enfermería, psicología, asistente social, fonoaudiología, etc.). Justicia: La necesidad de un ámbito específico de protección judicial, ante los graves problemas que enfrenta un docente, problemáticas y violencia que padecen alumnos y docentes.
La escuela enfrenta una lucha permanente frente a la desculturización, nuevas conductas, nuevos valores, nuevas tecnologías y nuevos paradigmas sociales. Las docentes y las directoras de escuela, en especial, son un recurso infravalorado, incluso de la estructura estatal. Considerando que la escuela es uno de los ámbitos más importante de la sociedad. Maestros y directivos sobrecargados de trabajo, desprotegidos, al extremo de encontrarse con la impotencia de resolver cuestiones graves. En otros casos, la ausencia de herramientas para poder solucionar cuestiones básicas para poder desarrollar un normal funcionamiento dentro y fuera del establecimiento educativo. Como comunidad pensamos que La escuela es considerada como la última tabla de salvación para recuperar y mantener los valores que se van perdiendo de manera sistemática. Siendo uno de los ejes fundamentales de la sociedad.
Disertantes: Escuela 456: Rosa María Schalamelcher, Cervetto Viviana, Claudia Bordón, Verónica Noldín, Carina Cuenca, Escuela José Ortolani: Mirna Gómez, Beatriz Lenciza, Escuela San Luis Gonzaga: Daniela Caro, Rodrigo Becerro y Lina Alonso. Luis Caterina jefe de cátedra de Historia de la UCA, Patricio D´onelly ex decano Psicología UAI, Guillermo Gentille licenciado en cooperativismo, Osvaldo Ortolani presidente de la Asociación Vecinal.
SEGUNDO ENCUENTRO
El viernes 27 de abril tuvo lugar el segundo encuentro con temas como uso de suelos, conservación de humedales, ecosistemas, manejo de producción agropecuaria, problemáticas de inundaciones y tratamiento de la basura. Aquí compartimos un resumen de esta segunda charla.
Inicia la disertación el productor agropecuario Ignacio Coromina, quien se ha convertido en los últimos años, en un verdadero revolu- cionario en la producción ganadera y agrícola en la utilización de suelos sustentables, “Ganadería regenerativa”. Ignacio Corominas, vehemente- mente, nos transmite su lucha contra los monocultivos, la impermeabilización de suelos, la erosión y como recuperar el mismo haciéndolo más productivo. La regeneración del suelo, el desarrollo de la los pastizales nativos, con raíces que absorben gran cantidad de agua evitando inundaciones y desertificación, cuya planificación redunda en mejor producción. Explicando que dicho método natural, puede ser desarrollado con cualquier tipo de animal de corral. Ellos utilizan el ganado vacuno, no obstante nos muestra resultados con ovejas y gallinas. El tesoro, la bosta como elemento de fertilización. Ignacio mestiza su trabajo en el campo con largas jornadas a ganaderos de todo el país que lo visitan para aprender y compartir este sistema sencillo y comprobadamente eficaz. También expresó la posibilidad de un mercado de concentración donde llegue la mercadería de los pequeños productores, implementar sistemas de control y así poder beneficiar a los pequeños criaderos y así poder comer un buen pollo de campo (a modo de ejemplo). Tratamiento de la Basura Bajo la premisa ¿Qué hacemos con el millón de kilogramos de basura que produce la ciudad de Rosario diariamente?
En una charla coloquial del ecologista Mirko Moskat que expuso y debatió sobre el destino y producción de tantos residuos. ¿Se puede seguir haciendo montañas gigantescas de basura contaminante?, ¿Hay otros tratamientos? La basura va en su gran mayoría a una gran montaña de casi 30 metros de altura a la localidad de Ricardone y otra parte, en menor porción hacia la localidad de Pérez. Contaminando napas, el aire, el Canal Ibarlucea y Arroyo Ludueña, por el mal trata- miento del líquido lixiviado. Contó sobre su larga lucha para la concientización de reducir la cantidad de basura que se produce, la eliminación de descartables, la separación de residuos, la eliminación de la utilización del uso desmedido de plásticos y cartones en envases, como producto marketineros. Informa que los cartoneros y recolectores informales, sin saberlo, realizan un trabajo importantísimo, que tendrían que ser considerados por el estado y la población, ya que reducen en un 12 % el volumen de residuos del volumen total que produce la ciudad, pasando éstos al ciclo de reciclaje. Se discutió también sobre la importancia de la concientización del trabajo de la comunidad para mantener una ciudad limpia, pero poniendo en manifiesto, la responsabilidad primigenia del estado municipal, dando el ejemplo. Disertantes: productor Ignacio Coromina y ecologista Mirko Moskat.
Dejanos un comentario